En el corazón de Asia, entre las vastas extensiones de Mongolia y China, se encuentra un paisaje surrealista que desafía toda lógica: el Desierto del Gobi Nevado. Este impresionante desierto, conocido por sus dunas de arena y su clima extremo, se transforma en un escenario mágico durante los meses de invierno, cuando la nieve cubre sus dunas y montañas, creando un paisaje de ensueño. En este artículo, descubriremos la belleza única del Desierto del Gobi Nevado y todo lo que este lugar tiene para ofrecer a los aventureros intrépidos y amantes de la naturaleza.
¿Cuál es el desierto más frío del mundo?
El desierto Polar Ártico es considerado el desierto más frío del mundo. Con aproximadamente unos 13.700.000 kilómetros cuadrados de extensión, se extiende por diversas regiones que abarcan los territorios de Rusia, Groenlandia, Canadá y Alaska. Este desierto se caracteriza por sus extremas condiciones climáticas, con temperaturas que pueden llegar a alcanzar los -60°C en invierno.
El desierto Polar Ártico es conocido por su paisaje helado, con extensas capas de hielo y nieve que cubren la mayor parte de su superficie. Debido a su ubicación en las regiones polares, este desierto experimenta largos períodos de oscuridad en invierno y días continuos de luz en verano.
A pesar de las duras condiciones, el desierto Polar Ártico alberga una variedad de vida, incluyendo especies adaptadas al frío como osos polares, renos y focas. Además, también es hogar de comunidades indígenas que han logrado adaptarse a este entorno extremo a lo largo de los siglos.
¿Qué tipo de desierto es el Gobi?
El Gobi es un desierto que se encuentra en Asia Central, abarcando partes de Mongolia y China. Es considerado un desierto frío, ya que experimenta temperaturas extremadamente bajas durante los meses de invierno. La presencia de nieve es común en el Gobi, ya que las dunas son cubiertas por ella en determinados períodos del año.
El mayor obstáculo para la vida en el Gobi está en las montañas que lo rodean. Estas cordilleras, como el Altái y las Montañas Khangai, actúan como barreras naturales que impiden el paso de los vientos. Como resultado, los vientos que logran penetrar en el desierto se diluyen y pierden la humedad al atravesar el largo laberinto de montañas.
A pesar de sus condiciones extremas, el Gobi alberga una diversidad de vida sorprendente. Es hogar de numerosas especies adaptadas a la aridez, como el camello de dos jorobas, el argali (una especie de oveja salvaje) y el gato de Pallas. Además, el Gobi es conocido por sus fósiles de dinosaurios, que han sido descubiertos en la región y han proporcionado valiosa información sobre la vida prehistórica en la Tierra.
¿Cuánto llueve en el desierto de Gobi?
El desierto de Gobi es conocido por ser uno de los desiertos más secos del mundo. El nombre «Gobi» en mongol significa «lugar sin agua», lo cual es bastante apropiado ya que la cantidad de lluvia que se recoge en esta región es extremadamente baja. En promedio, se estima que en el desierto de Gobi caen entre 200 y 250 mililitros de lluvia por metro cuadrado en un año. Para poner esto en perspectiva, en España se espera que este año se recojan alrededor de 219,4 litros por metro cuadrado, lo cual es significativamente más que lo que se recoge en el Gobi.
La falta de precipitaciones en el desierto de Gobi se debe a varios factores, incluyendo la ubicación geográfica y los patrones climáticos. El Gobi se encuentra en una región de alta presión atmosférica, lo que significa que el aire descendente inhibe la formación de nubes y la lluvia. Además, el desierto está rodeado de montañas que bloquean la humedad de los vientos y contribuyen aún más a la aridez del área.